Esta figura va a necesitar muchas palabras y explicaciones, pues es necesario paar describir el dificil problema al que tienen que enfrentarse las autoridades monetarias venezolanas y puede ser un poco técnico para muchos, pero trataremos de hacerlo para que se alo mas comprensible posible.
El grafico que se muestra arriba se compone totalmente de datos de la página Web del Banco Central, convertido a dólares americanos al cambio oficial de Bs. 2.150 por dólar. La curva roja representa la liquidez monetaria (M2) integrada por todos los bolívares en circulación, incluyendo todas los cuentas de ahorros, repos y plazo fijos en los Bancos. Lo primero que hay que hacer notar es la rápida expansión del M2, que ha ido de 20 millardos de dólares a principios del 2005 a 55 millones a finales del 2006. Éste representa un aumento de 175% en dos años y
del 69% para el 2006.
Este crecimiento en la cantidad de dinero en circulación es un problema para el gobierno. Demasiado dinero en circulación presiona la inflación y, dado que lasta tasas de interés son extremadamente negativas (tasa en cuentas de ahorros del ~4-6%, inflación del 17%) esto también presiona el tipo de cambio paralelo cuando la gente busca comprar divisas en el mercado paralelo para proteger sus ahorros.
De la misma manera, cuando hay demasiado dinero en circulación dentro de un sistema de control de cambio, esto también conduce a los comerciantes al mercado paralelo, para reponer sus inventarios cuando las autoridades no les autorizan dólares de forma dinámica y eficiente o simplemente no les autorizan divisas para sus importaciones.
En la figura anterior (en ingles) hice notar que la deuda de Venezuela es bastante manejable. Esto es cierto, pero el Banco Central puede también endeudarse independientemente del Gobierno. ¡Y lo ha hecho en grande! A medida que el M2 creció mucho en el 2005 y 2006, el Banco Central venezolano comenzó a emitir plazos fijos a las instituciones financieras locales para absorber parte del exceso de la liquidez monetaria o “esterilizarla” en la jerga de las autoridades monetarias. La curva anaranjada muestra el crecimiento de estos plazos fijos en los últimos dos años, que eran casi inexistentes en el 2003 y ahora su emisión ha aumentado a la cantidad asombrosa de millardos de dólares. La mayor parte de estos plazos fijos son a 30 días y reciben un retorno anualizado del 10%. (Una fracción recibe solamente 6%, pero esto representa un monto pequeño, no importante para esta discusión).
Además, los Bancos tienen que poner como reservas en el Banco Central el 30% de todos sus depósitos, el llamado encaje bancario, la mitad del cual recibe una remuneración. El encaje es la curva verde de la figura. La curva azul es lo que llamo ABS en el gráfico que es la suma Absorción (ABS)=Plazo Fijos+Encaje, cuyo total esta actualmente en 30 millardos de dólares, y que representa toda la liquidez absorbida por el Banco Central (Hay otros montos menores que también ignorare para simplificar la discusión).
El problema para las autoridades monetarias es que el M2 ha crecido demasiado y el Banco Central no puede continuar emitiendo plazo fijos sin límites. ¿Por qué? Muy sencillo, porque puede quebrar. Lo que ocurre es que el Banco Central paga intereses sobre los plazo fijos, a partir de los que a su vez recibe por invertir las reservas internacionales del país. Las reservas están actualmente en 36 millardos de dólares y aunque no se sabe cómo las están invirtiendo en detalle, sabemos que una fracción importante ( ~25%) está en oro, que no recibe ninguna remuneración. El resto nos han dicho está invertido principalmente en euros, lo que quiere decir que tiene un rendimiento entre 3.5-4%. Si somos generosos y decimos 4% (podríamos decir el 5% y la discusión no cambiaria), eso significa que el Banco Central tiene un ingreso de cerca de 1 millardo de dólares por este concepto.
¿Pero ven el problema? El Banco Central recibe un millardo de dólares en intereses pero tiene que pagar el 10% sobre alrededor de 18 millardo de dólares en plazos fijos, o 1.8 millardos y aproximadamente 10% más sobre la mitad del encaje de los bancos, que serian unos 500 millones de dólares adicionales para un total de 2.3 millardos de dólares. Esto genera un déficit importante para el Banco Central.
Y esa es la razón por la cual el Banco Central no puede aumentar sus operaciones de absorción; está perdiendo demasiado dinero emitiendo los plazos fijos. El año pasado, el encaje bancario
fue aumentado hasta el 30% para mejorar la situación y el Banco Central ha mantenido aproximadamente 18 millardos en plazos fijos, pero no puede emitir más. El problema es que el M2 sigue creciendo mientras que el gobierno gasta, gasta y gasta.
¿Por sucede esto? Muy sencillo. La liquidez monetaria viene del Banco Central que emite Bolívares contra las reservas Internacionales que tiene en dólares, básicamente cuando PDVSA le da dólares. Pero a algún ignorante o iluso (¿el actual ministro de las finanzas?) se le ocurrió la idea de darle parte de las reservas internacionales al Fondo de Desarrollo, Fonden, porque había un exceso de reservas. Por ello, las reservas internacionales se han mantenido constantes, mientras que la liquidez monetaria se ha expandido dramáticamente en los últimos dos años. Entonces, si no le hubieran quitado reservas al Banco Central, éste podría financiar mayores operaciones de absorción. Pero la extracción de reservas la han hecho ya dos veces y Chávez tiene ya las intenciones de hacerlo otra vez pronto, por una cantidad de 8.7 millardos de dólares, dejando así sólo 27.5 millardos en reservas internacionales o menos, si el petróleo se mantuviera donde está hoy.
¿Por qué el Banco Central no quiebra? Porque han utilizado hasta ahora artificios contables extremadamente creativos tales como que el gobierno le pague viejas deudas y que permita que el Banco Central tenga ganancias por cambio de la moneda en bolívares. Pero ellos saben que no pueden aumentar estos mecanismos mucho mas allá de lo que lo han hecho.
Y todo esto es la razón principal por lo cual el cambio paralelo está bajo presión. En la medida en la que la liquidez monetaria ha aumentado, la absorción se ha mantenido constante y mayores cantidades de dinero en circulación han buscado el mercado paralelo. Desafortunadamente, el gobierno no tiene muchas armas para luchar contra esto, precisamente porque creó tanto dinero inorgánico.
Veamos las posibles opciones para el Gobierno en este momento:
1) No puede aumentar la emisión de plazos fijos, el Banco Central tendría problemas.
2) Podría aumentar el encaje bancario, pero eso podría crear problemas de ganancias para algunos Bancos, así como presionar las tasas de interés hacia arriba fuertemente.
3) Podría emitir un bono denominado en dólares para absorber parte de la liquidez. Sin embargo, si hace un año una emisión de 3 millardos de dólares era el 20% del exceso de la liquidez (la diferencia entre las líneas rojas y azules en el gráfico), hoy sería solamente el 12%. Por lo tanto, tendría que emitir un bono por seis millardos de dólares para tener un impacto equivalente, lo cual podría ser demasiado grande para los mercados internacionales actuales. En todo caso, en un par de meses la nueva liquidez eliminaría el efecto de una emisión tan grande.
4) Podría devaluar. Esto a su vez, devaluaría la deuda interna del país, así como los plazos del BCV que serían más fácil de pagar para esta institución. También daría al Banco Central nuevas ganancia en moneda extranjera. Igualmente le quitaría presión al mercado paralelo y
proporcionaría más Bolívares al gobierno para gastar.
5) Podría limitar los retiros a las cuentas bancarias, estilo de “Corralito”.
Como uno lo mire, no es un cuadro muy bonito. Como he dicho antes, uno puede ignorar temporalmente las leyes de la
economía, pero al final éstas terminan imponiéndose. Es un fenómeno íntimamente relacionado con el Excremento del Diablo y sus corolarios.