¡Fin de Mundo!: La revolución quiere privatizar parte de PDVSA

March 6, 2012

I very seldom publish posts in Spanish, but since the local traditional press has given no coverage to the agreements signed by Chavez with the Chinese which allow Citic to sell stock in parts of PDVSA, Quico and I collaborated on this post in Spanish which will be published in Caracas Chronicles, here and in El Excremento del Diablo. Please distribute!

¡Fin de Mundo!: La revolución quiere privatizar parte de PDVSA

La alergia con la privatización ha sido, desde el primer día, uno de los nortes ideológicos del chavismo. Por eso sorprende tanto el acuerdo hecho público recientemente a través del cual PDVSA no solo le vendería a la empresa de inversión China Citic el 10% de la empresa de la Faja Petropiar, sino que autorizaría a Citic a colocar parte o todas las acciones de Petropiar de su propiedad en la Bolsa de Hong Kong y al mismo acordaba asesorarse con Citic Securities para la posible colocación de las acciones de la propia PDVSA en este proyecto.

Este cambio en la política oficial representa la negación de gran parte del contenido petronacionalista de la revolución bolivariana. En efecto, el gobierno quiere privatizar un pedacito de PDVSA: ¡Fin de Mundo!

La prensa criolla no ha reaccionado ante todo esto. Aún cuando la noticia ha sido ampliamente difundida en inglés, tanto por las agencias Dow Jones y Bloomberg como por los blogs de Setty (1,2), Caracas Chronicles (1,2), el blog de Foreign Policy y el Devil’s Excrement (1,2), nuestros periodistas no parecen haberse percatado del asunto. El gobierno privatiza a PDVSA…¡no es cuento!

Este golpe brusco al timón no es difícil de explicar: PDVSA necesita financiamiento para poder desarrollar los nuevos campos de la Faja Petrolífera del Orinoco. En estas nuevas asociaciones, PDVSA posee el 60% y sus socios extranjeros el otro 40%. PDVSA ha tratado de que los socios extranjeros le financien sus inversiones, pero la mayoría de los socios, incluyendo a los chinos, no ha querido hacerlo, ya que su propio financiamiento representa ya un compromiso significativo.

Y es aquí donde los muy capitalistas asesores de Citic probablemente sugirieron la posibilidad de usar la Bolsa de Hong Kong como fuente de financiamiento, usando a Petropiar, un campo ya maduro, como prototipo de lo que se puede hacer. La primera fase es muy sencilla y aparentemente ya ocurrió:

PDVSA le vendió el 10% de Petropiar a Citic a cambio de una cantidad, que no ha sido revelada, de dinero.

En la segunda operación en un futuro, Citic, colocaría las acciones en la Bolsa de Hong Kong:

De esta manera, Citic recuperaría su inversión y posible obtendría una ganancia importante, mientras miles de inversionistas de cualquier parte del mundo serían ahora los propietarios de las acciones de Petropiar.

Pero aun mas importante, el Mercado establecería el precio del 10% de Petropiar, que produce 180,000 barriles de crudo mejorado de 24 API. Esto establecería un valor de referencia para los proyectos maduros de la faja, así como para los que se están comenzando a desarrollar hoy.

De lograrse esto, Citic realizaría una ganancia que podría reinvertir en otros proyectos, maduros o no, de la Faja. Para el Gobierno venezolano esto es ideal, PDVSA pierde ingresos, que ahora pertenecen a los accionistas y deberán ser pagados en dividendos, pero el Gobierno venezolano continua recibiendo, royalties, impuestos e el impuesto a la ganancia súbita por cada barril producido, que es donde esta el grueso del dinero. Para los chinos, no solo recuperaron su dinero, sino que esa inversión probablemente les garantiza que el petróleo de estos campos sea enviado exclusivamente a China, que es lo que a ellos al final, les interesa.

Pero fíjense que ahora el Gobierno puede vender de la misma forma, hasta la mitad de Petroanzoategui, (antiguamente Petrozuata), o hasta 33.3% de Petromonagas (antiguamente Cerro Negro) y hasta 10% de PetroCedeño, antes Sincor, recibiendo a cambio dinero de Citic, que a su vez se voltearía y colocaría las acciones en la Bolsa de Hong Kong, generando nuevos fondos que ahora podrán ser invertidos en los nuevos proyectos de la Faja.

El proceso es básicamente ilimitado, mientras haya apetito por petróleo y mientras haya campos por desarrollar en la Faja Petrolífera del Orinoco. Este tipo de operación se podrá repetir una y otra vez, aumentando la producción de petróleo venezolana, limitando la inversión de China en Venezuela, pero garantizándoles el crudo que produzcan los proyectos.

Por supuesto, en un mundo normal y no revolucionario, los chinos no harían falta para todo esto. PDVSA podría ir directamente a los mercados, incluso a la Bolsa de Caracas, sin necesidad de intermediarios. Pero la necesidad de esconder la verdadera naturaleza de las operaciones, en la cual el socialismo, mas que nunca, vive y depende del capitalismo, requiere de un intermediario remoto.

La estrategia tiene toda la lógica del mundo. Venezuela necesita financiamiento para desarrollar los recursos de la Faja. Acudir a los mercados de acciones o bonos es indispensable para obtenerlos. Aunque la idea haya venido de Citic Securities, el que PDVSA y el Gobierno la hayan aceptado, aunque sea por realismo, representa un desarrollo muy positivo para el país y para el futuro de la producción petrolera venezolana.

Ahora bien, nada de esto ocurrirá en el futuro inmediato por tres razones. Primero, el Gobierno revolucionario no quiere que esto se convierta en un tema de la campaña electoral, aunque recluye el atacar a la oposición por querer privatizar a PDVSA. Segundo, el Gobierno no quiere valorar el 10% de Petropiar mientras continua el proceso de arbitraje en el Banco Mundial, ya que esto podría establecer un precio aun mayor al que aspira a pagar PDVSA.

Finalmente, es probable que este plan esta concebido como un plan post electoral, ya con un Chávez con un mandato adicional de seis años, implementando este plan netamente capitalista y privatizador, con el único fin de obtener cantidades aun mayores para financiar su populismo. En última instancia, el gobierno terminaría con una política mixta que consiste en nacionalizar cuanta empresa consigue que de pérdidas, mientras va privatizando las que dan ganancias: buenísimo, ¿no?

12 Responses to “¡Fin de Mundo!: La revolución quiere privatizar parte de PDVSA”


  1. […] International Women’s Day 2012Venezuela And PDVSA Bonds Rally With Investors Betting On Change¡Fin de Mundo!: La revolución quiere privatizar parte de PDVSACapriles Visit In Caracas Disrupted By Armed Chavista ThugsWhy I Think PDVSA Plans To Sell Stock In […]

  2. pedro Says:

    PDVSA TRAMPArente…


  3. El concepto es bueno. PDVSA debería haber colocado hace tiempo, no a PetroPiar, sino parte de sus acciones en la Bolsa de Valores, tal como lo hizo Petrobrás con, creo, un 30 por ciento de sus acciones. Ello da capital para inversione que son necesarias y le añade transparencia a la empresa.
    Lamentablemente esta PDVSA no tiene transparencia alguna y sus recaudos van a parar al bolsillo del régimen, para ser uilizados en gasto corriente, proselitismo político o para enriquecer a la boliburguesía. Por ello, aunque el concepto es bueno, su ejecución por parte de esta pandilla en el poder es perversa.

  4. juanpueblo Says:

    y…. quienes son los que van a comprar esas acciones?? los mismos que llevaron a la bancarrota, asi ellos seguiran siendo duenhos de PDVSA. el crimen perfecto!!

  5. Alexander Says:

    Hay varias maneras de ver esto, y va a depender que posición se tenga en el juego. Cual es el juego?; el mercado de papeles venezolanos, los de PDVSA y los soberanos, lo que pueda pasar con sus precios y desde luego rendimientos, el telón de fondo de ese escenario es el riesgo Venezuela. Un concepto complejo en Venezuela porque es el resultado del encuentro o choque de dos variables que se mueven con alguna fuerza, una espontanea, la de los precios del petróleo y la otra sesgada por la dirección del proceso político pero con un horizonte avisado y claro, al que, desde luego se puede o no llegar.
    Por un lado una balanza de pagos fortalecida por los precios del petróleo, pero debilitada por la caída de las exportaciones petroleras. Sin embargo en el neto, la cuenta corriente en positivo permite fundar esperanzas a los compradores de los papeles mencionados arriba, que por liquidez internacional, Venezuela seguirá pagando sin problemas, además tiene historia reciente –aparte del default de medidos de los 80- de buen pagador, en bradies, globales y soberanos, incluyendo PDVSA y sus bonos, La mala parte de la noticia que no se refleja es que el flujo de caja de PDVSA esta muy maltrecho por las convenciones fiscales que en Venezuela hay sobre el petróleo (royalties e impuestos) y sobre todo porque la operadora, otrora una corporación multinacional, es una especie de cascarón fiscal que maneja la factura petrolera del fisco, pero es un sucedáneo de gasto publico, así se puede afirmar que el fisco toma la parte del león del negocio petrolero, unas tres cuartas partes del negocio, así tenga después que prestarle a PDVSA o bien desde la cuentas del Tesoro y banca publica, o desde el mismísimo BCV. Aunque se sabe que estos últimos prestamos contra papeles de PDVSA depositados en el balance del BCV con seguridad irán a los hornos, como los billetes viejos, el BCV imprime para gasto del gobierno y PDVSA es al mismo tiempo, ingreso y gasto del mismo dueño, como sus dos bolsillos, por definición.
    La otra fuerza en contrario es el “proceso” político, la revolución según lo presentan sus autores, de grandes y constantes cambios en el marco jurídico, de deterioro de los derechos de propiedad, particularmente de debilitamiento de la capacidad de protegerlos, de tierra arrasada, de expropiaciones, estatificaciones, nacionalizaciones y lo mas importante, de creación de un poder político sin contrabalancees, sin contrapesos institucionales y este entorno termina siempre en el fisco, porque los gobiernos destruyen cualquier regla fiscal, escrita o de sentido común.
    Y es en este curso donde esta fuerza puede arrasar con la primera, la que acotábamos como la balanza de pagos. En otras palabras, el riesgo va a denotar la capacidad de la primera fuerza en resistir el embate de la segunda en el corto plazo, pese a que esta podría pasar por encima de la primera, independiente del precio del petróleo, de hecho así esta ocurriendo. Los calificadores de riesgo, de todos modos tienen su conundrum, los inversionistas juegan sus profecías como si se les acabara el tiempo, así están jugando esta nueva de la coloreada “privatización” de PDVSA, que puede confundir a muchos, que se arrojarían teóricamente sobre los papeles venezolanos porque la revolución, any way puede privatizar, y eso es “bueno”.
    De hecho así lo ha estado haciendo, el raspado de olla en lo fiscal precisamente nos muestra en crudo que el riesgo del país (que no el riesgo país) es mayor, nada que la literatura económica no haya estudiado con esmero y cuidado. En otras palabras es una ruta, y sus efectos se notan en el mercado, Venezuela y PDVSA tienen que pagar caro los préstamos internacionales, los mercados han dejado de ver a Venezuela como un mercado normal en el corto plazo, sabemos que en el largo plazo, estamos todos muertos, (Keynes dixit). Los precios de los bonos lo dicen, hoy altos, pero si vemos una historia no lejana es claro que esos precios se mueven con fuerza, hay volatilidad, y en este caso, la volatilidad nos habla de algo de riesgo, y este puede ser rentables para unos que tendrían mejor información que otros, así sus expectativas serian racionales, lo que tienen información no tan buena, tampoco de la que viene de adentro, tendrás sus expectativas pegadas del pasado. Ello al final crea un mercado muy particular donde entran operadores de epidermis dura, allí todos se conocen, nadie le pisa la cola a nadie, es un mercado donde se gana mucho, pero por eso como ganancias y pérdidas son procesos simétricos muchas veces, hay temor de perder, al final luce como cero win game.
    En ese entorno, cualquier noticia que se ve “buena” de Venezuela es una buena noticia, y es lo que esta pasando con la “privatización” del 10% de las acciones de Petropiar, proyecto en el cual PDVSA puede vender el 10%, que “sobra” porque la ley lo dice así. Lo que ha hecho ver el negocio una buena noticias pese a los clips que se le pueden guindar, es el wording utilizado en varias fuentes para reflejar la noticia de la venta del 10%, al cual inclusive se le ha acompañado como una suerte de spin que no pararía, si los precios del petróleo suben, me imagino que la simetría al bajar no tendría duda, hay hasta tesis de movimientos perpetuos y en consecuencia una producción de petróleo en la eternidad, infinita.
    Lo curioso es que a veces por los apuros del mercado y su legendaria miopía impide leerse la letra chiquita de esos contratos, antes de esos la constitución y la LOH para divisar y clarificar el marco jurídico y económico en el cual tendría que flotar el 10% que los chinos colocarían en el mercado buscando inversionistas de esas acciones. Muchos piensan y se llevan el molde del mercado de bonos de PDVSA a un hipotético mercado del 10% del capital del Petropiar que “flotaría” en Hong Kong. Nadie se le ha ocurrido que ese 10% podría estar y así será -dado el marco jurídico en el cual se mueve PDVSA y sus socios- más bien sujetos a ese marco jurídico, el que sujeta a PDVSA, sus socios y al fisco. Pero como en China funcionan dos mercados de valores, uno para chinos y otros para inversionistas extranjeros, no sabemos si ese 10% flotara en cual de los dos mercados, if any. En fin, es visible, que acá operan profecías auto cumplidas, todo lo que parezca bueno será bueno, y como tal así lo vendo. Es el juego del mercado donde muchos que no lo conocen pueden caer en el juego sin saber jugar.
    Finalmente, nada extraordinario con esa venta del 10%, PDVSA no necesitaba la autorización de Chevron para vender el 10%, nadie sabe quien compraría, inclusive Chevron, o algunos inversionistas de Chevron, porque lo que es bueno para PDVSA lo puede ser para Chevron. Petropiar quedaría, 60% PDVSA, 30% Chevron y 10% en manos de “inversionistas” que lo comprarían en HK. Todo de acuerdo a la ley.
    Quizás no sea difícil arrancar de la cabeza de aquellos que realmente creyeron que el gobierno estaba privatizando el petróleo, A ellos solo les aconsejaría que se leyeran la Constitución 2000 y la LOH y sus reformas. Allí están las barreas institucionales que todo lo dicen, Nadie sabe si los precios de esas acciones del 10% a colocar en el mercado serán sujetas a las barreras legales mencionadas o a los precios del petróleo. Lo que si queda claro es que el espacio para que esos precios se muevan es muy pequeño. No esperaría mucho de las señales. Lo que quizás apostaría es a que en el peor de los casos ese precio no bajaría de ser el 10% del proyecto. El fisco toma de ese negocio en agregado cerca del 76% en contribución de cada dólar del petróleo.
    AG

  6. moctavio Says:

    Karl: Los contratos originales de la Faja no permitian la venta sin autorizacion de PDVSA. Pero ese no es el punto, el punto es que EPIC proponia hacer eso en el 98 y Chavez llego al Gobierno diciendo que eso era la oligarquia que queria privatizar PDVSA y en aquel caso, se queria vender las acciones a venezolanos. Pero ademas, aqui puede haber una ganancia que se la llevaria Citic, en los contratos de la Faja, los socios no pueden vender su participacion, sin antes ofrecerla a PDVSA.

  7. Juan Says:

    En otro momento, yo diria que estab de acuerdo con estas privatizaciones. El problema que tengo es que los fondos seran usados para gastos o para ser robados, en vez de ser invertidos para hacer crecer la economia y el bienestar de los Venezolanos. Esto no se debe permitir. Ellos (PSUIV y sus seguidores) siguen hablando de la la oposicion quiere privatizar a PDVSA y resulta que son ellos lo que lo estan haciendo. Bizarro es poco!!!! Goebles estaria feliz y se sentiria en su paraiso,


  8. Miguel

    La semana pasada consulte esto con un experto en contratación petrolera con nexos fuertes a la prensa y me dijo lo siguiente: ” No es usual pero legal. El socio de toda empresa mixta subsidiaria de PDVSA tiene la potestad de vender sus acciones a terceros, sea Conoco o Citic” No había visto este post, pero aclaro que estructura del negocio posiblemente incluiría una tercera compania la cual flotarian en el mercado con los ingresos futuros del petroleo. Mi pregunta ahora es: Sera posible que esto se haya hecho esto antes?

    • Joe Says:

      Participe en la migracion de contratos de servicios a empresas mixtas y explicitamente los privados no pueden vender sus acciones ni colocar prenda sobre ellas, a menos que PDVSA lo autorice y hasta que saliera la noticia sobre Citic eso era en la practica algo que ni siquiera se podia mencionar en reuniones, similar a modificar la participacion de PDVSA que en teoria pudiera llevarse al minimo especificado en la ley, pero ahora con el desespero por fondos frescos antes del 7O todo es posible

      • Alexander Says:

        Pareciera que algunos sectores interesados en buenas noticias provenientes desde PDVSA armaron una alharaca con la venta del 10% de su participación del 70% en Petropiar, la LOH en su reforma del. 2007 le entrega a PDVSA el mínimo de 60% del capital de la empresa mixta. Los que PDVSA esta haciendo es colocar el 10% y quedandose entonces con el 60% pero utilizando un viaducto financiero en la Bolsa de Hong Kong. Nada realmente especial y ni buena ni mala noticia, su efecto no pasa de ser neutro y dejar a algunos con los crespos hechos. Que ese 10% se venda vía bolsa no implica mas que una manera de buscar ” inversionistas” quizás los mismos que se acaramelizan con la prima de los bonos “yield” de PDVSA.


Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: